5 curiosidades sobre Fiódor Dostoievski | MÁS LITERATURA

 

Biografía de Dostievski

Fiódor Dostoievski es uno de los más grandes escritores de la historia de la literatura, debido a que muestra lo complejo, arbitrario, ambiguo y oscuro que puede ser el humano dentro de la sociedad y la soledad. Es considerado uno de los máximos exponentes artísticos de la Rusia zarista, pero también un gran pensador de las situaciones éticas y morales que enfrentan los individuos en su vida cotidiana. Por estas razones, presentamos 5 curiosidades sobre Dostoievski para entender al artista y su obra:

1. Fiódor Dostoievski y el círculo petrashevski

Dostoievski fue enviado a prisión y casi fusilado por pertenecer al círculo petrashevski, un grupo de intelectuales que reflexionaba sobre el socialismo utópico de Charles Fourier, que buscaba la emancipación de la servidumbre y se oponían ante la autocracia zarista.

2. Carta a la vida

Tras salvarse del fusilamiento, Dostoievski comenzó a ver la vida con ojos de un optimista más allá de ser pesimista, puesto que le escribe una carta a su hermano donde describe el gran fulgor de ver un nuevo día y realizar las actividades cotidianas:

La vida es en todas partes la vida, la vida está en nosotros mismos y no en el exterior. Cerca de mí habrá gente y ser un ser humano entre la gente, a pesar de los infortunios que puedan presentarse, no sentirse abatido ni desalentarse –eso es la vida y ese es su objetivo. Ahora los sé. Esta idea ya forma parte de mi carne y de mi sangre. ¡De verdad! Aquella cabeza que creaba, que vivía de la vida superior del arte, que reconocía y se había habituado a las exigencias más altas del espíritu, esa cabeza fue arrancada de mis hombros. Quedó la memoria y también las imágenes que he creado pero que aún no he encarnado. Ellas me cubrirán de úlceras, ¡de verdad! Pero he conservado el corazón y la misma carne y sangre capaces de amar y sufrir y desear y recordar y eso es, pese a todo, la vida.

Fiódor Dostoievski

3. ¿De dónde viene la idea de Crimen y Castigo?

La idea de la novela Crimen y castigo proviene de una noticia que Dostoievski había leído en un diario, en donde se contaba la historia de cómo un estudiante asesinó a una usurera. Juan Villoro, en su libro La utilidad del deseo comenta que el escritor ruso creó a Raskólnikov, porque se estaba burlando de un movimiento radical del siglo XVII, llamado Raskol, el cual buscaba dividir a la iglesia ortodoxa rusa y el movimiento de los viejos creyentes. No por nada, la palabra Raskol significa separar o escindir. 

4. Violencia en la obra de Dostoievski

Algunas de las escenas con mayor carga de violencia y que, a su vez, revelan la desigualdad económica y social, fueron concebidas durante la adolescencia de Fiódor Dostoievski, esto debido a que su padre Mijaíl Dostoievski era un médico con una economía estable, quien contaba con una propiedad rural que era cuidada por una cantidad considerable de trabajadores, mismos que eran maltratados y, en ocasiones, azotados.

Hay un recuerdo que se le quedó muy grabado a Dostoievski durante su adolescencia: uno de los trabajadores de su padre era azotado por no obedecer una norma. Esta escena la reflejaría más tarde en Crimen y Castigo, particularmente cuando Raskólnikov presencia cómo una persona golpea a un caballo que ya no puede seguir su camino y se encuentra exhausto. Tal como menciona Villoro: “Esa violencia sin utilidad alguna -apalear a una bestia ya destruida- resulta equivalente a la de abusar de quienes ya han sido abusados por la historia”.

5. La técnica skaz de Dostoievski

Gracias a la influencia de Iván Turguéniev, Dostoievski aprendió y desarrolló la técnica del skaz, que de acuerdo a las palabras de Juan Villoro: "consiste en presentar a dos personajes que conversan y donde uno de ellos cuenta una historia. El narrador crea así la ilusión de que la trama ocurre por sí misma; refiere algo «auténtico», ya vivido y dicho por otros, y se limita a presentar las opiniones de sus personajes y a ofrecer un marco externo, un «antes» y un «después» de la conversación, que convierte al final en un regreso a la «realidad»".










Artículo Anterior Artículo Siguiente